Lo ví, te cito lo que dije de Barro de nuevo?
Y no estoy divagando, estoy diciendo algo bastante claro: No hay una correlación clara entre desigualdad y crecimiento, no es tampoco fácil medir la desigualdad (especialmente la de patrimonio, en que no hay siquiera un acuerdo claro sobre cómo calcularlo en la práctica) por lo que es improbable que se pueda llegar a un resultado claro en el corto plazo y por consiguiente es más importante preocuparse de las medidas concretas que se tome para corregir la desigualdad (sí, es algo que se debe corregir) si se quiere hablar de la correlación entre desigualdad y crecimiento. Es razonable pensar que los países desarrollados crecieron porque se preocuparon de que las medidas para corregir la desigualdad no retardaran el crecimiento. Y esas medidas en general parecieran centrarse en aceptar a la desigualdad en ingreso bruto como tal, y usar el sistema tributario y la política social para corregirla. Es por eso que países como Chile, Alemania, EEUU e Italia tienen niveles de desigualdad de ingresos brutos similares a pesar de que son radicalmente diferentes en sus sueldos mínimos, leyes laborales, sistemas educativos, sistemas de salud, etc, pero que la de ingresos después de impuestos y las ayudas sociales es más baja en los 3 últimos que en Chile y por consiguiente este es un tema principalmente tributario y de política social.
Ufff por lo menos volviste y viste que estabamos hablando de Barro, aunque claro no vas a admitir tu error al decir que habías dicho otra cosa y te citaste con algo nada que ver. Ahora, ve vas a citar de nuevo el titular de Barro? Por que el punto es que no tomaste lo que dijo de forma completa, solo una parte, cambiando considerablemente el significado, cosa que pareces hacer seguido cuando te conviene.
Sobre tu divagación en donde básicamente dices: No es claro la relación desigualdad/crecimiento, no es fácil medir la desigualdad especialmente de patrimonio ... por tanto afirmo esto sin fundamento, que básicamente se contradice con lo anterior, por que hablo de medidas para disminuir desigualdad que no afectan el crecimiento (acabas de decir que no había relación) y además dijiste que no se podía medir. Osea pongo en duda todo y luego me invento cualquier cosa, sin fundamentarla y no importa que se contradiga con lo anterior.
Así que paso de tus divagaciones, solo te voy a dar una pista, por que te pedi que primero leyeras a los autores y no lo hiciste, capital no es equivalente a patrimonio, te suena capital humano? Anda, los lees y de ahí vuelves a divagar por favor, que ahora responderte sería limitarse a corregir lo que crees que dicen con lo que realmente dicen.
......... Lineas para no mesclar con tu post.
Lo importante de autores como Barro, es que
revelan barreras al crecimiento cuando se disminuye la inequidad, en factores que no son directamente redistribuciones tributarias, estas son calidad del mercado de capitales e instituciones legales, aunque se refiere más a países pobres (no es nuestro caso), es interesante constatar que mejorar la calidad ahí, ayuda al crecimiento atacando la inequidad, un caso aplicable en Chile, probablemente sería el de vivienda.
Otros autores como Banerjee y Newman, logran crear un modelo no lineal que realiza una correlación entre el nivel de riqueza inicial y la inversión en capital humano, mostrando como a un nivel de riqueza inicial baja, se tenderá a ser asalariado, mientras que con nivel de riqueza más alta se tenderá a tener un mayor grado de capital humano y serán trabajadores por cuenta propia o empresarios. Esta es una inequidad que por si misma es una ineficiencia economica, atacarla por tanto mejora de forma directa la eficiencia en la economía.
El punto aquí entonces es la educación, básicamente es algo a intervenir y que no se puede dejar al libre mercado por que crearía imperfecciones que son economicamente ineficientes y de paso aumentan o mantienen la inequidad.
Luego está el tema del conflicto social, aquí hay muchos autores, Barro, Perotti, Benabou, Rodrik, etc básicamente el costo del conflicto social producido por inequidad (muy aplicable a Chile), no voy a profundizar mucho en eso, pero es evidente que ese es un factor que afecta negativamente a la economía y viene de la inequidad, por tanto ahí
disminuir la inequidad afecta positivamente la economía al disminuir el conflicto social. Aquí nuevamente se menciona la calidad de las instituciones como factor, un ejemplo es comparar la crisis asiatica, con las reacciones y tiempos de respuesta de Asia y Latinoamerica (adiven cual fue peor y más lenta)
Otros autores (me aburrí de citarlos),
relacionan el tema de la natalidad. Basicamente en la medida que una economía crece, aumenta la natalidad y la inequidad, luego mientras la economía sigue creciendo disminuye la natalidad y la inequidad (principalmente por la capacidad de invertir en capital humano).
Nuevamente aquí surge el tema de inversión en capital humano y mercado de capitales en general (por el emprendimiento), como factores a mejorar que insiden en una menor inequidad y mejoran el crecimiento.
Vecindario: Algunos autores relacionan la concentración de personas en vecindarios más ricos, como uno de los factores que incide negativamente en la economía, dada la inequidad. En el caso de Chile esto se vería en el hecho que los presupuestos educacionales, dependen de la comuna, con lo cual comunas más ricas en donde además se usa menos el sistema de educación público, tienen mayores recursos que comunas más pobres, donde la educación pública es masiva.
Easterly, Deininger y Olinto, señalan una relación entre la tenencia de tierra, tipo de cultivo e incluso inmigración.
En fin, ahí están un monto de autores, en donde se pueden observar claramente medidas a tomar, que van más allá de la simple redistribución tributaria y que además finalmente muestran que está no es suficiente, por que se mantienen las imperfecciones de mercado, que acrecientan la redistribución real de la riqueza.