yo soy malo para la filosofía ... mi definición de realidad objetiva es esta:
http://definicion.de/realidad-objetiva/
y aplicado a la fotografía, entiendo por foto objetiva aquella que no ha sido manipulada por el fotógrafo hasta el punto de que quede distinta a como uno percibe en la realidad
Saludos cordiales.
Leí completa la definición que incluyes. Definitivamente adolece de varios problemas.
El tema es el siguiente: esa visión que plantea el artículo se ve cada vez más y más lejana. Desde luego no hay un consenso hoy en día sobre si el objeto existe o no con independencia de la observación del sujeto (la discusión sobre si el árbol emite algún ruido —sin que haya ningún humano alrededor— al caerse en medio del bosque, se ha mantenido vigente por décadas, si no siglos). Sin embargo, lo interesante es que en la actualidad el problema ha dejado de ser una cuestión puramente filosófica o metafísica, con la irrupción de las neurociencias y todos sus cambios de paradigmas violentos frente a cuestiones que como humanos dábamos por asumidas pero que hoy no lo son tanto (por ejemplo: nociones como la individualidad, el libre albedrío, la realidad objetiva, etc.).
A estas alturas del partido cualquier psicólogo o neurocientífico te dirá que la realidad objetiva no existe; pues porque sencillamente no existe. Finalmente todo está construido desde la realidad interna del sujeto, incluso la silla que supuestamente existe con independencia de que haya alguien apreciándola alrededor. En efecto, la silla no está ahí porque simplemente lo esté; existe porque yo soy capaz de reconocerla —y esto es fundamental—
a mí manera en ese espacio y tiempo. Dicho en otros términos, habrá quien no pueda percibirla, habrá quien la vea de un determinado color, habrá quien la vea de otro color (en este aspecto también es interesante la precisión que hacen las ciencias en el sentido de que los colores no existen, pues solo son una decodificación mental que hacen los sujetos a partir de la presencia de distintos espectros de luz), habrá quien vea un objeto para la práctica del sadomasoquismo, y habrá alguien a quien le evocará recuerdos de una sala de clases...
El artículo que citas incluso cae en el ridículo de hablar de objetividad en el periodismo, cuando esa discusión está más vieja y manoseada que el hilo negro. Hoy en día nadie medianamente sensato podría postular la existencia de un periodismo objetivo, o siquiera la posibilidad de alcanzar una supuesta realidad objetiva como ideal deseable. Por el contrario, la sola decisión de cubrir una noticia y no otra denota una preferencia del sujeto; la subjetividad de este último —valga la redundancia— ya se ha manifestado. ¿Y para qué hablar del empleo del lenguaje, que alguien podría decir que es imparcial, pero todos sabemos que finalmente crea la realidad y puede alterar la forma en que un texto es leído y percibido? Hasta en el texto aparentemente más neutro se podrán encontrar palabras que fueron seleccionadas deliberada o subconscientemente por el autor de la noticia y que presentan determinada visión de la realidad.
Dicho todo esto (espero no haber sido demasiado enredado), no veo por qué el caso de la fotografía debería ser distinto. Si no todos vemos lo mismo en términos cromáticos, ¿de qué hablamos cuando decimos “colores reales” u “objetivos”? No todos tienen una misma visión sobre un hecho, y en ese sentido lo que hace Reuters es simplemente ridículo. Por otra parte están los problemas técnicos que importa esta última decisión, a los cuales me referiré ahora.
Va a ser un parto modificar el balance de blancos o la exposición
Un fotografo profesional no debiera equivocarse en esos dos parametros
Ese es un supuesto muuuuuuy ideal. Es como asumir que un guitarrista profesional nunca se equivocará a la hora de mandarse un solo, o que un escritor profesional debiera contar con una prosa perfecta. De la misma manera, un fotógrafo no siempre va a setear un balance de blancos y una exposición perfectos, sobre todo si aquel, como dice Lucianin, se encuentra en una situación en donde no alcanzó a prepararse debidamente (y que debe ser lo más común en el fotoperiodismo).
Dicho lo anterior, debe ser un gran problema para los fotógrafos el no permitirles trabajar debidamente sus fotos. Pensé que a estas alturas del partido también estaba superada la discusión de si el trabajo fotográfico acaba cuando la foto fue tomada, y creía que ya estábamos todos más o menos contestes en que aquello no era así; en que la foto parte mucho antes siquiera de ajustar los parámetros de exposición o de poner el ojo en el visor, y el proceso definitivamente termina después de haber presionado el obturador.
En resumen, Reuters está puro jodiendo. Mi humilde opinión.