Internacional Política Internacional

wat0n

ya lo encontre
Se incorporó
21 Agosto 2004
Mensajes
2.689
y que opinan que trump este gobernando con ordenes ejecutivas solamente? y no de un paquete legislativo? sera parte solamente de una primera etapa de gobierno? pasara a la accion legislativa mas adelante? tiene mayoria en ambas camaras.

Ademas ha estado cuestionando los fallos de la corte suprema, en una democracia con 3 poderes, la premisa siempre es que los poderes no se molestan entre ellos, cada uno hace su pega, y no se opina mucho de la pega del otro.

Imaginense a un Piñera o un boric cuestionando fallos de la corte? sea del lado que sea todos levantan la mano de inmediato.


Eso es raro, Trump tiene mayoría en el Congreso y puede saltarse el filibuster. Eso también es muy raro, pero cuadra con la idea de creerse rey.

Igual yo creo que se le vendrá un párele, a más tardar el 2026. La incertidumbre sobre el tema de los aranceles es otra cosa que está causando despidos, aunque es incipiente todavía. Los aranceles van directamente en contra de lo que querían muchos de los que votaron por él, que baje el costo de la vida. Yo tampoco entiendo cuál es la lógica política de los aranceles la verdad.

Pero por ahora, va a tener bastante margen de acción. Los demócratas están en su peor momento, y no han procesado ni entendido por qué ganó Trump. Recién ahora está partiendo ese proceso de entender lo que ocurrió, aunque para la mayoría de los que no están metidos en el partido es bastante claro por dónde va la cosa.
 

zhoen

Campeón del Sur
Se incorporó
10 Julio 2003
Mensajes
1.544
y que opinan que trump este gobernando con ordenes ejecutivas solamente? y no de un paquete legislativo? sera parte solamente de una primera etapa de gobierno? pasara a la accion legislativa mas adelante? tiene mayoria en ambas camaras.

Ademas ha estado cuestionando los fallos de la corte suprema, en una democracia con 3 poderes, la premisa siempre es que los poderes no se molestan entre ellos, cada uno hace su pega, y no se opina mucho de la pega del otro.

Imaginense a un Piñera o un boric cuestionando fallos de la corte? sea del lado que sea todos levantan la mano de inmediato.


Creo q Trump está medio antidemocratico, cosa nada rara en la ultraderecha (que es ultra justamente por dudar del sistema democrático como sistema de gobierno). Me sorprende la pasividad e insignificancia de los demócratas, totalmente ausentes de la conversación.

Igual pienso q Trump es más boca que fondo, al final en las cosas serias solo se preocupara de hacer más ricos a los ultra ricos y el resto solo show de negociante
 
Última modificación:

Valenciaga

Motoquero HOG
Se incorporó
7 Mayo 2009
Mensajes
2.567
Eso es raro, Trump tiene mayoría en el Congreso y puede saltarse el filibuster. Eso también es muy raro, pero cuadra con la idea de creerse rey.

Igual yo creo que se le vendrá un párele, a más tardar el 2026. La incertidumbre sobre el tema de los aranceles es otra cosa que está causando despidos, aunque es incipiente todavía. Los aranceles van directamente en contra de lo que querían muchos de los que votaron por él, que baje el costo de la vida. Yo tampoco entiendo cuál es la lógica política de los aranceles la verdad.

Pero por ahora, va a tener bastante margen de acción. Los demócratas están en su peor momento, y no han procesado ni entendido por qué ganó Trump. Recién ahora está partiendo ese proceso de entender lo que ocurrió, aunque para la mayoría de los que no están metidos en el partido es bastante claro por dónde va la cosa.

Para mi, estimado, este "golpe sobre la mesa" que tiene aires de bluf, pero que va bien en serio, es bastante lógico por parte de Trump. En efecto, desde hace tiempo ya que los EE.UU, vienen solicitando a sus socios comerciales de aligerar aranceles y restricciones a los productos americanos. Porque no es posible que la mayor parte de países que comercian con los EE.UU disponen de bajos aranceles (más bajos aun para países considerados por este como en vía de desarrollo), que puedan exportar casi todo lo que se se les antoje y, que en contrapartida, ellos apliquen aranceles que pueden llegar a ser prohibitivos (China) y restricciones, bajo pretexto de protección a la producción local y nacional, o que no cumplen con las estrictas reglas sanitarias (UE), a los productos provenientes de los EE.UU, hasta Canadá y México, por tanto vecinos, abusan de la situación. Hasta ahora, todo se arreglaba con que los socios comerciales "soltaban un poco de lastre" para contentar la bestia. Con Trump la cosa cambió y puso sobre la mesa la carta de la reciprocidad: lo que es bueno para ustedes, es bueno para mi, punto.

Con la OTAN, pasa algo parecido, de años también que los EE.UU, vienen solicitando y advirtiendo a los países miembros, de aumentar sus presupuestos de defensa. La respuesta a sido siempre "lo vamos a estudiar, porqué no, veremos, etc", pataleo de los gringos, pero ya se le pasará con el próximo gobierno que venga. El tío Trump se aburrió de soportar casi en 70% el financiamiento y gastos de la OTAN y los puso contra el muro (guerra de Ucrania ayudando). Y oh! milagro, como por magia, los alemanes echando mano solo a la caja chica, están dispuestos a invertir más de 200 mil millones de Euros en rearmarse. El resto sigue sus pasos destinando al menos el 3% de su PIB (que era lo que los americanos solicitaban de años) para ponerse al día. Solo algunos miembros se verán en dificultad, entre ellos Francia (endeudada hasta el cogote) y, que va a tener que echar mano hasta en el diezmo de las iglesias. Pienso que cuando este "zamarreo" de sus frutos, el tío Trump pienso va a relajar la tensión.
 

wat0n

ya lo encontre
Se incorporó
21 Agosto 2004
Mensajes
2.689
Para mi, estimado, este "golpe sobre la mesa" que tiene aires de bluf, pero que va bien en serio, es bastante lógico por parte de Trump. En efecto, desde hace tiempo ya que los EE.UU, vienen solicitando a sus socios comerciales de aligerar aranceles y restricciones a los productos americanos. Porque no es posible que la mayor parte de países que comercian con los EE.UU disponen de bajos aranceles (más bajos aun para países considerados por este como en vía de desarrollo), que puedan exportar casi todo lo que se se les antoje y, que en contrapartida, ellos apliquen aranceles que pueden llegar a ser prohibitivos (China) y restricciones, bajo pretexto de protección a la producción local y nacional, o que no cumplen con las estrictas reglas sanitarias (UE), a los productos provenientes de los EE.UU, hasta Canadá y México, por tanto vecinos, abusan de la situación. Hasta ahora, todo se arreglaba con que los socios comerciales "soltaban un poco de lastre" para contentar la bestia. Con Trump la cosa cambió y puso sobre la mesa la carta de la reciprocidad: lo que es bueno para ustedes, es bueno para mi, punto.

El problema es que se está enseñando con Canadá y México, y eso no tiene mucho sentido. Al final son los países con los que EEUU está más integrado.

Con la OTAN, pasa algo parecido, de años también que los EE.UU, vienen solicitando y advirtiendo a los países miembros, de aumentar sus presupuestos de defensa. La respuesta a sido siempre "lo vamos a estudiar, porqué no, veremos, etc", pataleo de los gringos, pero ya se le pasará con el próximo gobierno que venga. El tío Trump se aburrió de soportar casi en 70% el financiamiento y gastos de la OTAN y los puso contra el muro (guerra de Ucrania ayudando). Y oh! milagro, como por magia, los alemanes echando mano solo a la caja chica, están dispuestos a invertir más de 200 mil millones de Euros en rearmarse. El resto sigue sus pasos destinando al menos el 3% de su PIB (que era lo que los americanos solicitaban de años) para ponerse al día. Solo algunos miembros se verán en dificultad, entre ellos Francia (endeudada hasta el cogote) y, que va a tener que echar mano hasta en el diezmo de las iglesias. Pienso que cuando este "zamarreo" de sus frutos, el tío Trump pienso va a relajar la tensión.

Ojalá, este caso es distinto porque aunque la forma en que Trump lo está haciendo es mala, el objetivo (que los europeos gasten más en defensa y como mínimo contengan a Rusia convencionalmente) es compartido transversalmente por las élites. Desde al menos Obama que todas las administraciones le piden a los europeos que gasten más en defensa y la guerra en Ucrania muestra que ellos sí pueden contener a Rusia si se ponen las pilas. Rusia no es la URSS.
 

zhoen

Campeón del Sur
Se incorporó
10 Julio 2003
Mensajes
1.544
El problema es que se está enseñando con Canadá y México, y eso no tiene mucho sentido. Al final son los países con los que EEUU está más integrado.



Ojalá, este caso es distinto porque aunque la forma en que Trump lo está haciendo es mala, el objetivo (que los europeos gasten más en defensa y como mínimo contengan a Rusia convencionalmente) es compartido transversalmente por las élites. Desde al menos Obama que todas las administraciones le piden a los europeos que gasten más en defensa y la guerra en Ucrania muestra que ellos sí pueden contener a Rusia si se ponen las pilas. Rusia no es la URSS.

Dices algo clave. USA solo tiene fuerza geopolítica decisiva, hoy por hoy, en México, Canadá, Europa. En el resto del mundo está peleando y diría perdiendo, con China. Me cuesta entender la idea de entregarle a China en bandeja la única parte del mundo donde aún juegas de local.
 

Valenciaga

Motoquero HOG
Se incorporó
7 Mayo 2009
Mensajes
2.567
El problema es que se está enseñando con Canadá y México, y eso no tiene mucho sentido. Al final son los países con los que EEUU está más integrado.



Ojalá, este caso es distinto porque aunque la forma en que Trump lo está haciendo es mala, el objetivo (que los europeos gasten más en defensa y como mínimo contengan a Rusia convencionalmente) es compartido transversalmente por las élites. Desde al menos Obama que todas las administraciones le piden a los europeos que gasten más en defensa y la guerra en Ucrania muestra que ellos sí pueden contener a Rusia si se ponen las pilas. Rusia no es la URSS.


El problema es que se está enseñando con Canadá y México, y eso no tiene mucho sentido. Al final son los países con los que EEUU está más integrado.

Es cierto, esos tres, están demasiado ligados tanto comercialmente, como por fronteras comunes. Pero por el momento la rabieta está en discusiones. Con México, por ejemplo, las conversaciones de esta semana están por buen camino y, con Canadá, pienso sucederá lo mismo: En el fondo, si logra que estos dos países aflojen la cuerda hacia la importaciones de productos USA que Trump estime aceptables, el todo (pienso) entrará en orden, luego sigue la UE y China. No hay que olvidar que una de sus promesas de campaña más importantes, fue de reducir la deuda y el gasto. Es cierto que la manera como está llevando a cabo sus demandas, son bien poco diplomáticas (en eso estamos de acuerdo) y, pueden ser eficaces, o terminar como en el 1929 y la ley de tarifas, conocida como Smoot-Hawley, que buscaba más o menos lo mismo de hoy y, que agudizó la crisis de la gran depresión, no solo en USA, sino que a nivel mundial.

Ojalá, este caso es distinto porque aunque la forma en que Trump lo está haciendo es mala, el objetivo (que los europeos gasten más en defensa y como mínimo contengan a Rusia convencionalmente) es compartido transversalmente por las élites. Desde al menos Obama que todas las administraciones le piden a los europeos que gasten más en defensa y la guerra en Ucrania muestra que ellos sí pueden contener a Rusia si se ponen las pilas. Rusia no es la URSS.

No solo es mala, sino que violenta hacia los europeos acostumbrados a ser tratados "con pinzas", pero había que hacerlos reaccionar de una vez por todas y, ayudados por el conflicto Rusia-Ucrania, Trump saltó sobre la ocasión. Para los gringos, los europeos deben disponer de los medios necesarios para primera contención en caso necesario y, no depender de las fuerzas USA estacionadas en diversos países de Europa. Para los USA, el problema principal se trasladó a Asia y, es en donde necesita concentrar lo principal de sus fuerzas al exterior. Trump, piensa además, que si logra calmar a los rusos, asegurándole tranquilidad en sus fronteras y no más expansión de la OTAN, se quitará un buen peso de encima y, de paso ganará un excelente socio comercial que no solo beneficiará a USA, sino que a toda Europa.............Veremos en que termina todo esto.
 

SlayerBoxer

Doctor of Pump and Dump
Se incorporó
16 Febrero 2020
Mensajes
1.526
yo tampoco entiendo cuál es la lógica política de los aranceles la verdad.

Lo democratas tambien implementaron Aranceles con Biden.

El tema de los Aranceles es una politica de estado para mejorar la balanza comercial.

Si se fijan China está inundando de Dumping el mundo con un monton de productos. Eso no demuestra el poderio economico de China ,sino que demuestra la debilidad del consumo interno por la población envejecida.

¿Como lo sé? Porque no hay argumento Macro que lo justifique, no están creciendo al 7%.
 

wat0n

ya lo encontre
Se incorporó
21 Agosto 2004
Mensajes
2.689
Dices algo clave. USA solo tiene fuerza geopolítica decisiva, hoy por hoy, en México, Canadá, Europa. En el resto del mundo está peleando y diría perdiendo, con China. Me cuesta entender la idea de entregarle a China en bandeja la única parte del mundo donde aún juegas de local.

Eso no es cierto. EEUU sigue teniendo mucha influencia en el Asia-Pacífico, de hecho justamente quieren que los europeos contengan a Rusia para poder dedicar más recursos a esa área. A diferencia de lo que ocurre con Ucrania, EEUU tiene intereses territoriales en el Asia-Pacífico (Guam, Hawaii) que quiere defender y a través de los que ejerce su influencia militar. No olvidemos que EEUU entró a la 2da GM precisamente por el Asia-Pacífico, no por Europa.

Dado que Rusia ya no se la pudo con Ucrania y que por ende es claro que los europeos pueden contener a Rusia si se ponen las pilas, es enteramente lógico que los gringos se preocupen más de China. Lo más lógico es que EEUU busque mantener sus bases en Europa pero principalmente por la logística (a cambio de mantener el paraguas nuclear), más allá de eso no es realmente necesario que EEUU esté tan presente en Europa para defender sus intereses ya que EEUU y la UE siguen siendo aliados.

El problema con Trump es que pone en duda la alianza con la UE, pero se puede argumentar que este proceso era imposible sin apretar a los europeos y por ende dañar la alianza de alguna forma u otra. Obviamente los europeos no quieren gastar más en defensa ya que no tienen más espacio para subir impuestos y por ende sí o sí tienen que tocar el gasto social.

La movida es riesgosa, ya que una UE más fuerte implica un contrapeso a EEUU dentro de Occidente. Pero es enteramente viable y lógico argumentar que es un mal necesario desde el punto de vista de EEUU.

Es cierto, esos tres, están demasiado ligados tanto comercialmente, como por fronteras comunes. Pero por el momento la rabieta está en discusiones. Con México, por ejemplo, las conversaciones de esta semana están por buen camino y, con Canadá, pienso sucederá lo mismo: En el fondo, si logra que estos dos países aflojen la cuerda hacia la importaciones de productos USA que Trump estime aceptables, el todo (pienso) entrará en orden, luego sigue la UE y China. No hay que olvidar que una de sus promesas de campaña más importantes, fue de reducir la deuda y el gasto. Es cierto que la manera como está llevando a cabo sus demandas, son bien poco diplomáticas (en eso estamos de acuerdo) y, pueden ser eficaces, o terminar como en el 1929 y la ley de tarifas, conocida como Smoot-Hawley, que buscaba más o menos lo mismo de hoy y, que agudizó la crisis de la gran depresión, no solo en USA, sino que a nivel mundial.

Pero es que no hay mucho que aflojar, si ya está cubierto por el NAFTA/USMCA. Lo que sea que quieran flexibilizar debe ser recíproco, y Trump tampoco quiere eso.

En todo caso esta rabieta ya está afectando la actividad económica. Las empresas industriales de EEUU no pueden planificar su producción si la incertidumbre continúa y eso implica despidos.

No solo es mala, sino que violenta hacia los europeos acostumbrados a ser tratados "con pinzas", pero había que hacerlos reaccionar de una vez por todas y, ayudados por el conflicto Rusia-Ucrania, Trump saltó sobre la ocasión. Para los gringos, los europeos deben disponer de los medios necesarios para primera contención en caso necesario y, no depender de las fuerzas USA estacionadas en diversos países de Europa. Para los USA, el problema principal se trasladó a Asia y, es en donde necesita concentrar lo principal de sus fuerzas al exterior. Trump, piensa además, que si logra calmar a los rusos, asegurándole tranquilidad en sus fronteras y no más expansión de la OTAN, se quitará un buen peso de encima y, de paso ganará un excelente socio comercial que no solo beneficiará a USA, sino que a toda Europa.............Veremos en que termina todo esto.

Y Asia tiene un aspecto territorial para EEUU que Europa no tiene.

Además el que Putin no haya podido subyugar a los ucranianos deja clarísimo que Rusia ya no es la URSS. Con eso los argumentos de los europeos pierden bastante peso.

Lo democratas tambien implementaron Aranceles con Biden.

El tema de los Aranceles es una politica de estado para mejorar la balanza comercial.

Una medida bastante destructiva y no muy de libre mercado.

Además Biden no le puso aranceles a México y Canadá que yo sepa, ni mucho menos a las tasas que quiere Trump.

Si se fijan China está inundando de Dumping el mundo con un monton de productos. Eso no demuestra el poderio economico de China ,sino que demuestra la debilidad del consumo interno por la población envejecida.

¿Como lo sé? Porque no hay argumento Macro que lo justifique, no están creciendo al 7%.

Correcto, y por la corrección del mercado inmobiliario local.
 

wat0n

ya lo encontre
Se incorporó
21 Agosto 2004
Mensajes
2.689
EEUU se ha vendido siempre como el icono del libre mercado, pero no le hacen asco a las medidas proteccionistas nivel argentina (chicken tax por ej).

Sí, aunque hasta ahora el arancel promedio de EEUU era como 2%. Esto es distinto, ya que Trump está amenazando con aranceles bastante más amplios.
 
Subir