Escuchar inglés como un perezoso

freishner

Capo
Se incorporó
16 Noviembre 2021
Mensajes
465
No es un título bait, ni tampoco tiene que ver con el pensamiento mágico. Ésto es totalmente funcional, pero como todo, hay que dedicarle tiempo.

Hoy vamos a hackear el proceso de aprendizaje con un poco de conocimiento sobre el circuito de reconocimiento auditivo.

Proceso de escucha
En términos simples, el circuito está conformado por múltiples áreas del cerebro, las que se encargan de interpretar el lenguaje auditivo. Dicha interpretación construye ideas en el abstracto de la mente, todo tipo de ideas, desde las mas simples como "imagina un cuadrado rojo en un fondo verde", hasta las mas complejas como "lávate los dientes todas las noches".

Asociación
Al igual que los animales, el cerebro humano puede asociar conceptos. De acá que los niños aprendan con el dedo en el enchufe por las malas cuando la electricidad les produce una herida grabándoles el momento en la mente. Lo interesante de ésto, es que la asociación nunca se da por sentado y la interpretación del lenguaje nunca dejará de ocurrir.

Igual no es ni tan sencillo el proceso que ocurre en el background. El cerebro recoge el sonido, lo transforma a impulsos nerviosos, limpia y descarta ruidos a la vez que los analiza para reconocer lenguaje y luego entrega al consciente lo que pudiera fabricar una idea. Pero tambien nos permite saber cuando falta información para reconocer el habla de manera clara. Ejemplo: cuando escuchamos a una persona a través del teléfono sin entender mucho. Ahí sabemos que no entendemos y pedimos claridad.

Explotación del proceso
Vamos a verlo de forma práctica con el siguiente ejercicio:

1. Escucha la primera frase de éste vídeo.
2. Toma dictado de lo que dice el vídeo.

"Hola, bienvenidos a tu escuela de español...".

Para cualquier nativo del español esto es pan comido. La pregunta es ¿por qué?, ¿cómo sabemos que hola (audio) es hola (palabra) y que nuestra mano escribió hola?. Hemos asociado el hola escrito con el hola de la escucha y el concepto de hola en el abstracto del lenguaje. Sabemos cuando usar hola, en que contextos, etc...
Ahora recordemos el proceso a la inversa, de cuando la maestra estaba delante en el aula y nos escribía hola en el pizarrón. Luego decía "hola", todos repetíamos "hola", luego escribíamos "hola" en el cuaderno, y eso con muchas otras palabras y frases (el nombre propio por ejemplo).

Esto es todo lo contrario. Vamos a escuchar inglés, lo vamos a leer al mismo tiempo, y opcionalmente lo podemos escribir a mano en un papel/repetir la frase justo después. Todo ésto gracias a Youtube y su generación de subtítulos. Internet nos provee de recursos casi infinitos en lenguaje, en acentos, ritmos, calidad de audio, etc.

Acá algunos vídeos con acentos distintos.
Noticias (acento inglés americano)
Noticias (acento reino unido)
Noticias (acento canada)
Noticias (acento india)

El proceso no requiere de un esfuerzo consciente, ejercitamos oído (al escuchar), reconocimiento de símbolos (al leer), memoria (al recordar para escribir), motricidad fina (al escribir en papel) y trabajamos la pronunciación (si decidimos repetir las palabras). La asociación viene de la repetición, del proceso completo, de escuchar el vídeo una y otra vez, de escuchar la palabra o frase de una fuente (persona) distinta, de no alargar el proceso, de descanzar del mismo siguiendo nuestro día a día, y de ser constantes el día de mañana, el siguiente, y así sucesivamente.

De primeras parecerá raro, una vez que normalicemos el idioma extranjero, ya no nos parecerá raro, poco a poco se tornará familiar (aquí el por qué de la preferencia por noticiarios), y eventualmente podremos probar resultados contra alguna fuente sin subtítulos. Ideal ir retirando los subtitulos paulatinamente. Eventualmente deberíamos poder escuchar palabras que no existan en nuestro diccionario, transcribirlas con éxito.
Lo mas interesante, es que no necesariamente tenemos que saber inglés para aprender a escuchar inglés. Lógicamente será mas sencillo si tenemos al menos un nivél básico del idioma que queremos escuchar. Pero como ya se dieron cuenta, mas que dedicar al menos unos 5 a 15 minutos diarios todos los días, solo se necesita la disposición. (Nada de doctorados ni cálculos de la NASA por acá).

Si se practica habitualmente, casi parecerá magia lo mucho que el cerebro aprende de forma inconsciente y natural, sin que tengamos que realizar algún tipo de esfuerzo mental consciente.

Autosabotaje
Otro punto interesante acá es la aparición de pensamientos negativos respecto del aprendizaje y nuestra propia capacidad, respecto de si podremos lograr o no nuestro objetivo. Debido a que éste es un proceso en donde primariamente interactúa nuestra red neuronal con el medio, mas que nuestro yo consciente, no debería existir el autosabotaje. Pero de existir, podríamos sospechar de un autosabotaje como tal o de un síndrome del impostor. Cualquiera sea la realidad personal, tendremos información para abordar el problema.

En el caso de existir. Recomiendo contrastar la información en un campo de dominio donde no tengamos experiencia de aprendizaje, pero si maestría. Algo que viene muy bien aquí es el aprendizaje del español siendo hablantes nativos. Podríamos como experimento, enrolarnos en un curso básico de español (como éste), y mientras avanzamos deternos a evaluar cuán cómodos nos sentimos en el proceso. En éste punto de existir alguna anomalía ya debería ser bastante obvio para nosotros.

Tambien pudiéramos hacer el proceso a la inversa, ésto es, ir ganando confianza en nuestro aprendizaje de algo que ya sabemos y dominamos bien.

Cambio de contexto
Una vez que tengamos avanzado el proceso, fuera ya hora de salir de las noticias y entrar en otros terrenos, como conversaciones de negocios, charlas de informática, vídeos de cocina, etc. Todo en inglés con substítulos obviamente. Por qué no una serie o película. Quizá en éste punto, ya podamos entender la letra de las canciones en inglés.

Pd: ésto no funciona para idiomas cuyos lenguajes escritos sean distintos al nuestro. Podríamos practicarlo para el francés, pero no para el chino, japonés, ruso, indi, etc... aunque si para el portugues, aleman, italiano, catalán, etc...
 

DobleG

Capo
Se incorporó
2 Mayo 2006
Mensajes
143
Interesante. Esto es como volver a nacer y aprender a hablar nuevamente. Estoy en camino de aprender ingles.
 
Subir