¿Qué es la realidad? Reflexión personal respecto al tema.

Carlos E. Flores

Zombie
Miembro del Equipo
MOD
Se incorporó
17 Marzo 2005
Mensajes
28.559
¿Qué es la realidad? Reflexión personal respecto al tema.

[h=2]¿Realidad?[/h][h=2]No.[/h][h=2]Sólo nuestra realidad personal.[/h]
______________________________________________________________________________​
[h=2]¿Qué es la realidad?[/h] “Realidad†es una de tantas palabras en que hay discusión de su significado según donde se aplique. Hasta podemos decir que diferentes contextos nos entregarán como resultado diferentes realidades. Pero para el caso que nos atañe, la realidad será cualquier fenómeno verificable del que exista evidencia. Hay procesos muy simples que nos ayudan a plantearnos que algo existe en realidad si podemos, por ejemplo, medirlo. ¿Existe esta roca que acabo de recoger? Si la sumerjo en un líquido cambia el nivel del agua; por lo tanto tiene volumen; puedo ponerla en una balanza conseguir su peso y en fin, realizarle pruebas de diferente índole en que yendo más allá de nuestros fácilmente engañables sentidos, podemos conseguir una medición objetiva a la que podemos considerar evidencia.
[h=2]Engaños en la percepción[/h] El mentiroso más cercano que tenemos es nuestro propio cerebro. Y nos acompaña todo el tiempo, por lo que si no lo cuidamos y nos cuidamos, nos puede engañar más de lo necesario.
Al presenciar un evento recibimos mediante nuestros sentidos una serie de estímulos. Unos visuales, otros auditivos, táctiles, etc. Pero ¿El cerebro procesa todo lo que estimula nuestros sentidos? La verdad es que no lo hace. El cerebro busca el mínimo esfuerzo para resultar ser efectivo. Por lo que resulta comportarse de una manera muy selectiva a la hora de generar un nuevo recuerdo o procesar una nueva información.
El cerebro es muy amigo de lo conocido. Quizás esté relacionado con que funcionamos muy apegados a nuestros paradigmas. Y se requiere de un gran esfuerzo para poder cambiarlo y generar uno nuevo. El tener presente lo anterior nos ayudará a comprender de mejor manera el como el cerebro actúa ante un estímulo normalmente. Los ejemplos más puros de este fenómeno lo encontramos en los niños. Cuando no conocen alguna cosa de lo que tratan de describir, complementan en base a algo conocido que, pese a ser incorrecto, resulta confortante al cerebro y este se encarga de generar el autoconvencimiento de que ha manejado la información de forma correcta. Se ve mucho también en casos en que dos personas observan un mismo fenómeno, pero las dos lo cuentan de manera diferente y hasta con diferencias en los detalles de lo observado. También ocurre que algunas personas complementan su historia contrastándola con las historias relatadas por otras personas o al percibir en el entorno factores que pueda considerar relevantes en cuanto a información. Esto conlleva a que sin haber percibido un fenómeno de forma detallada, se puede relatar (de forma correcta o no) ya que el cerebro, como si de un rompecabezas se tratara, ha recompuesto el relato. Podría darse como: los sentidos perciben un fenómeno, el cerebro lo interpreta buscando en los recuerdos para poder entender de qué se puede tratar. Si se requieren más detalles busca pistas para armar el relato. Las que pueden tener o no tener sustento en la realidad.
Como podemos deducir, el cerebro no percibe la realidad en ningún instante. Sólo recibe estímulos y genera una imagen basado en lo que tenga como conocido. El cerebro percibe la realidad “mirando†hacia atrás. Reconstruye la realidad a medida de que la percibimos basándose en los recuerdos que tiene y no en los estímulos recibidos. Esto redunda en un ahorro tremendo de recursos pudiendo dedicar parte de sus funciones a otras cosas.
[h=2]El factor cultural[/h] El factor cultural domina al factor emocional. Nuestra cultura, dependiendo de qué tan fuerte o permeable sea, va a definir el ámbito en que nuestros pensamientos, esquemas y paradigmas van a ser generados.
De ahí que la religión que milite una persona se dé principalmente por el entorno cultural en que se desarrolle (generalmente asociado a un sector geográfico). Eso quiere decir que si nacemos en un país esencialmente musulmán, seremos musulmanes. Si nacemos en un país mayoritariamente cristiano, seremos cristianos. Al ser estimulado y retroalimentado con información tendiente a generar una concepción del cosmos cerrada como las que imponen las religiones, será muy difícil que podamos entender el concepto de un universo más grande o al menos, diferente. Si fuera algo fácil, tendríamos muchas más escuelas y menos iglesias. De ahí la importancia de poder racionalizar.
[h=2]Racionalizar[/h] Una parte importante de un proceso de racionalización es tener la capacidad de cuestionar incluso lo que damos por cierto. Si nos aferramos a alguna parte de nuestro conocimiento ya no podremos racionalizar. Si estamos comprometidos con algún dogma, o tenemos una carga emocional significativa relacionada a lo que estamos haciendo tampoco conseguiremos resultados confiables. La lógica y la evidencia toman gran importancia antes que cualquier otro factor.
[h=2]La realidad[/h] Quizás nunca podamos tener una concepción completa de la realidad. Sólo atisbos de ella, apenas destellos de verdades que pasan frente a nuestros ojos. Pero para salir adelante como especie, la necesitamos. Sin el intento de percibir la realidad no tendríamos ni siquiera un método científico. No tendríamos los avances que hemos logrado hasta ahora. Sólo tendríamos viejos paradigmas y dogmas para guiar nuestras vidas.
Esto nos lleva a la necesidad de cuestionar todo siempre, incluso a nosotros mismos (o quizás con mayor razón a nosotros mismos). Nos lleva a la necesidad de analizar, procesar, comprobar, experimentar y revisar cada pieza de información que sea relevante para poder concebir un nuevo concepto de realidad que al ser más objetivo, también será más universal.

Carlos Flores
 
Subir